5.8.09

Estimado/a PPD,

Utilizo un filtro antispam y seguramente tú también tienes uno.
Te he añadido a mi lista blanca, lo cual significa que recibiré todos los emails que me envíes.
Te agradecería que tú también me añadieras a tu lista blanca.

Si no tienes un filtro antispam, te recomiendo que utilices SPAMfighter. Se trata de un filtro antispam gratuito para Outlook, Outlook Express, Windows Mail y Mozilla Thunderbird.

Aquí puedes conseguir el filtro antispam gratuito SPAMfighter:
http://www.spamfighter.com/Pro

Espero que me añadas a tu lista blanca, para así poder intercambiar correos de forma segura en el futuro.

Saludos

Sergio T

10.3.08

Estimado/a PPD,

Utilizo un filtro antispam y seguramente tú también tienes uno.
Te he añadido a mi lista blanca, lo cual significa que recibiré todos los emails que me envíes.
Te agradecería que tú también me añadieras a tu lista blanca.

Si no tienes un filtro antispam, te recomiendo que utilices SPAMfighter. Se trata de un filtro antispam gratuito para Outlook y Outlook Express.

Aquí puedes conseguir el filtro antispam gratuito SPAMfighter:
http://www.spamfighter.com/Pro

Espero que me añadas a tu lista blanca, para así poder intercambiar correos de forma segura en el futuro.

Saludos

Sergio Topaz

28.5.07

La Estrella Valpo 26/05/2007 por Anita Collao


En la actualidad, cuando se habla de políticos, existe la estigmatización de que son personas de "otro mundo" o, simplemente, que pertenecen a una clase de vida distinta a la de los comunes y simples mortales.
Lo anterior, debido a la naturaleza del trabajo que tienen estas personas, las cuales no necesariamente deben ostentar cargos públicos de elección popular.
Sin embargo, lo que muchos desconocen es que en la política lo que más se estila es humanizar las cosas con actividades sencillas y bastante placenteras.
Este es el caso de un numeroso grupo de militantes del Partido Por la Democracia (PPD) de la V Región, quienes ya se han hecho bastante conocidos por formar una subalianza de amistad al interior de esta colectividad.
Se trata de "Los Tallarines". Ellos son militantes PPD que desde 1993 que se están juntando en reuniones sociales, fuera de la actividad netamente partidaria.
Lo simpático de este grupo, que hoy está cobrando fuerza pues están evidenciando un recambio en la zona, es que la historia partió por una razón muy simple.
"Resulta que muchos nos conocemos desde los tiempos de la dictadura y cuando se formó después el PPD nos empezamos a juntar en las noches para compartir y conversar", dijo el seremi de Educación, Cristian Rojo. Pero explicó que "como no siempre teníamos mucho dinero, optamos por comer algo barato y que estuviera a mano. ¡Y qué mejor que los tallarines!".
Tras esto, las reuniones se empezaron a multiplicar en los hogares o lugares de más encuentro de los comensales, por lo que la cosa empezó a tomar forma y ya como una disciplina tipo "ritual" que se tenía que respetar, por lo menos, una vez a la semana.
Víctor Hugo Fernández, director del Sernac de la V Región y presidente regional del PPD, sostuvo que "es bien curioso, pero en torno a un exquisito plato como este, como que empezamos a tomar más confianza y ya éramos más que amigos".
Rafael Yarza, consejero regional, que todo el mundo conoce pues tiene un marcado y seductor acento español, por haber estado muchos años en la Madre Patria, señaló que "esto se hizo más simpático cuando agregamos el hecho que los tallarines tenían que ir acompañados de una ensalada y esa tenía que ser de lechuga".
EL CHEF
Entre tanto plato y plato de pastas, también emergió un tallarín que se destacó más que el resto, a la hora de prepararlos cuyo nombre es Sergio Topaz, ex concejal de Valparaíso.
"Yo soy como el cocinero de este grupo y creo que en verdad me quedan muy buenos", afirmó y con toda propiedad.
Hicieron presente que "no sabemos cómo, pero espontáneamente ya todo el mundo sabía que nos juntábamos y por allí salió uno que dijo que éramos los tallarines".
Lo simpático de este movimiento es que también han ido sumando personas de todos los sectores del partido.
Es así como en la cena a la cual tuvo acceso Revista del Sábado se pudo observar que estaban presentes profesionales como Juan Carlos González, que es ingeniero comercial y que trabaja en la Seremi de Salud.
Asimismo, en representación de los dirigentes de las seis provincias de la zona que son tallarines estuvo Alexis Corona, actual presidente del PPD en la provincia de Quillota.
Por otra parte y como mención especial, se vio a regias representantes del mundo femenino. Yasna Bernal, que es asistentes social y que estaba por los jóvenes PPD. Asimismo, estuvo Ximena Cortés, una conocida ex dirigente gremial del Banco del Estado.
ANECDOTAS
A este grupo, historias no les faltan. Por ejemplo, que un día se quedaron sin gas y hubo que encargar pizzas. Asimismo, que no siempre toman lo que quieren, puesto que hay un tallarín que elige "una bebida cola que no es muy buena" o que, simplemente, cuando van a un restorán "no falta el que se aviva con pagar menos".
Sea como sea, tal como se pudo apreciar, más allá de ser militantes de un partido, son un equipo humano que disfruta de la vida y quieren proyectarse por mucho tiempo más.

3.7.06

NO ES LO QUE TU ME DIJISTE, SINO LA FORMA EN QUE LO DIJISTE


"No es lo que tú dijiste, sino la forma en que lo dijiste"

Más imperceptible que la violencia física, pero con efectos incluso más graves para la siquis de quienes lo sufren, el maltrato verbal suele no tomarse en cuenta porque pocos saben cuándo están siendo víctimas ....O victimarios.


Cuántas mujeres con baja auto estima deben su condición al maltrato que han recibido por años sin llegar a darse cuenta de la gravedad de éste. A diferencia de la violencia física, el maltrato verbal es mucho más imperceptible, pero tremendamente perjudicial .

En este tipo entran los comentarios degradantes, insultos observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, la inferioridad o la incompetencia, gritos, insultos, acusaciones, burlas y gestos humillantes .

La gravedad de ello guarda directa relación con la periodicidad de las descalificaciones . La humillación continua destruye la auto estima y afecta seriamente la dignidad. Estudios científicos revelan que la víctima comienza a interiorizar la crítica y termina por aprobar la violencia, considerándola un castigo por sus faltas.

La sicóloga experta en gerontología Adá Padró, revela claramente de qué se trata . "La violencia nos arropa en una epidemia que no discrimina por su sexo, edad o clase social. Es nuestra sociedad excesivamente agresiva e intolerante. El que piense u opine diferente a mí es una persona casi malvada. Con frecuencia se pasa por alto el detalle de que las raíces de la violencia física, directa y abierta se originan mayormente en la violencia oral, escrita y la no-verbal."

Como detectarlo a tiempo

Tal como una enfermedad, en la medida que más rápido la descubramos, menos nos afectará . En ese sentido cobra mayor importancia el hecho de que aprendamos a diferenciar cuál es el límite que divide una comunicación verbal de la violencia .

Adá Padró detalla que "las grandes cosas en la vida comienzan con detalles minúsculos en apariencia pero profundos en consecuencias", demostrando con claridad que la violencia es una especie de bola de nieve cuyo daño pocas veces puede predecirse .

No es un tema menor. "La violencia es una realidad perturbadora de la condición humana", revela la sicóloga y destaca que aunque la forma más común de asociación es con la agresión física, lo verbal incide directamente en ello .

La forma de hablar puede provocar emociones y reacciones intensas . La violencia verbal, muy en especial la oral, es aquella en la cual por la elección de palabras, entonación y volumen de voz se trata de dominar a otra persona, logrando provocar es ésta sentimientos de impotencia, rabia, humillación inutilidad y vejación ."


MARGARITA CARRASCO
CONCEJAL

19.3.06

Los ritos de la República


Por David Gallagher (publicado en El Mercurio de Santiago el 17/03/2006)


En Chile hay tres formas de participar en una transmisión del mando. Unos pocos, sobre todo la elite de la Concertación, son invitados al Congreso. Estos se bajan en su mejor ropa de un auto de vidrios polarizados, caminan raudos por la alfombra roja, y saludan con besos o abrazos a sus pares, saliendo para la posteridad en la televisión, cual invitados a una boda real. Otros de envidiable entusiasmo, se levantan temprano para apostarse en las Alamedas y en las plazas y vitorear a los próceres que pasan. Pero los más asistimos desde la cama o un sofá.

La televisión nos da una enorme ventaja. Nos hace omniscientes. Vemos la risa de Lagos cuando casi se tropieza tras salir de La Moneda. Vemos, a la vez, los desfiles en Valparaíso. Vemos frente al Congreso los avisos de Tur Bus y Cóndor, y vemos como los políticos saludad a la Presidenta. Ella, con elegancia, acerca su mejilla derecha, pero algunos con influencia europea, como Guido Girardi, le besan también la mejilla izquierda.. Después la vemos tocarse el corazón y reírse cuando un señor le echa un piropo desde la galería. Y le oímos decirle a un atónito Frei que piensa averiguar el número del señor. En el mundo son escasos los líderes con humor: ojalá la Presidenta preserve el que tiene.

En la televisión aprendemos, por último, algo de lo que es el tiempo de la democracia. Vemos a Lagos llegar a Valparaíso, y pensamos con nostalgia que ésta sí que es una cinta que no podremos rebobinar. Cuando el Ford descapotable da la vuelta en U frente al aviso de Tur bus, para detenerse ante el aparatoso pórtico del Congreso, cuando Lagos sube las gradas por última vez como Presidente, pensamos por instante que sube como a un cadalso. Así de inexorables, así de despiadados son los tiempos de la democracia. Por esa tonta ceremonia: para consolarnos de que, si bien cambian los presidentes, perdura incólume la Presidencia.

Perdura, pero algo cambiada, claro. Se nota el cambio cuando la trayectoria del Presidente saliente es resumida por el nuevo vocero de Gobierno. Es cierto que este también se llama Ricardo Lagos, pero cuando habla de su padre desde el Cerro Castillo, le oimos un estilo simpáticamente distinto. “Hizo clic con la gente”. Después Ricardo Lagos W. anunciará que en el futuro habrá, “con todo respeto, un estilo menos acartonado”.

Finalmente, el discurso de la Presidenta al atardecer. Ella tiene el capital moral para sanar las heridas del país, y queda muy claro qué es lo que se quiere hacer. Su relación con su padre en eso es clave, y me parece magnifico que la exhiba con tanta franqueza. Veo allí el “lenguaje de la verdad” con que ella promete gobernar. Me gusta además, eso de “la patria inclusiva, donde ninguna diversidad esté afuera”. Esa es la izquierda liberal moderna, opuesta al socialismo conformista de antaño, ese socialismo añejo que hoy dia perdura en Cuba y Corea del Norte. Ésa es la izquierda nueva que Lagos forjó, y que parte de la base de que cada individuo es único.

Me parece muy bien que la Presidenta quiera también un Chile más solidario. Pero allí ojalá no se olvide de que el ser humano se siente más digno cuando puede contribuir a la sociedad, cuando puede él mismo ayudar, además de ser ayudado. Los mismos viejos, sin duda, necesitan mejores pensiones, pero los que están sanos también necesitan, igual que las mujeres, que los discriminen menos en el mercado laboral, que los tilden menos de inútiles y obsoletas. En Chile hace falta más asistencialismo, quizás, pero también más oportunidades, y formas de trabajo más flexibles.

17.3.06

LA VIDA POR DELANTE

OTRO 11 QUE MARCA LA HISTORIA.

por María Elena Wood.
(Artículo Publicado el 11 de Marzo del 2006 en la Revista del Sábado de El Mercurio de Santiago.)

¿Qué le está sucediendo a este país, a nosotros los chilenos y a esta mujer para hacer posible un desenlace que estaba fuera de todo plan político o personal?
Hoy es un día que marcará a fuego la historia de Chile del siglo 21. Michelle Bachelet Jeria, hija del general Alberto Bachelet Martínez, quien murió humillado y torturado un 12 de marzo de 1974 en la cárcel pública de Santiago, mientras esperaba ser procesado por traición a la Patria, ingresará a La Moneda como la primera mujer Presidenta de la República.¿Qué le está sucediendo a este país, a nosotros los chilenos y a esta mujer para hacer posible un desenlace que estaba fuera de todo plan político o personal? ¿Cuáles fueron las fuerzas capaces de generar una realidad que aún tiene sorprendido a medio Chile y a medio mundo? ¿Cómo la mayoría de los chilenos decidieron poner a la cabeza de la Nación a una mujer separada, socialista, agnóstica y víctima de la dictadura? Mirando hacia atrás, el primer atisbo de respuesta la dio ella misma en una conversación que sostuvimos siendo ella ministra de Defensa. No recuerdo cuál fue mi primera pregunta, pero sí se me quedo grabada su respuesta: “Al destruir mis prejuicios, me encontré con mis raíces”, dijo mientras recorría cómoda la oficina desde donde comandaba a las mismas instituciones armadas que treinta años antes habían aniquilado su mundo de seguridad afectiva y hecho trizas su proyecto de vida.Para llegar hasta ahí, Michelle Bachelet había recorrido un largo y solitario camino, donde en algún momento, no sé cuando, debe haber tenido que optar entre quedarse pegada a los dolores y rencores del pasado, o simplemente hacerse cargo de su historia y saltar con esa mochila hacia el futuro. Más pistas. En otra entrevista, la en ese entonces ministra de Defensa confesó: “No soy un ángel No he olvidado. El dolor permanece. Pero lo he tratado de encauzar a una esfera constructiva. Lo que sucedió en Chile fue tan doloroso, tan terrible, que no podría querer que nadie volviera a padecer lo que nosotros vivimos”.Ángeles y demonios. Por tratar de tener la razón, muchas veces los seres humanos les asignamos la marca del bien a aquellos que están afectiva o ideológicamente con nosotros y designamos como representantes del mal a aquellos que nos han hecho daño y seguimos percibiendo como una amenaza.Durante muchos años, Chile fue un país de ángeles y demonios. Siendo el miedo y la rabia de unos y otros, y la negación y soberbia de muchos, tierra fértil para la intolerancia. Todo, abonado y propiciado por el mayor de los males en una sociedad: la impunidad.¿Se puede vivir creyendo que el mundo se divide entre ángeles y demonios? Claro que se puede, parapetado como un sobreviviente siempre alerta a que el enemigo vuelva mostrarnos sus dientes. ¿Se puede construir un futuro? Difícil.En estos 16 años de democracia han sido muchos los gestos y acciones concretos que nos han permitido ir reencontrándonos. Han sido voluntades personales e institucionales, que sin ingenuidad con valentía, han depuesto sus barreras defensivas para reconocer en el otro a un interlocutor, distinto pero válido. Algunos han actuado obligados por las circunstancias más que por convicción, pero igual lo han hecho. El temor al otro persiste, pero se va atenuando.Quiero creer que nada de esto hubiese sido posible si los chilenos, en nuestra esencia, no hubiésemos sido una sociedad democrática. Con carencias, egoísmos, desigualdades y temores que en algún momento hicieron pensar a unos que había otros que no tenían cabida en el país más justo o más próspero que querían construir. Un país dividido en ángeles y demonios. Una familia quebrada que sólo puede reconstituirse cuando sus integrantes dejan de estar obsesionados con demostrarle al otro que tienen razón y revisitan el pasado, con la decisión de entender y aceptar que hubo unos que cometieron actos gravísimos, otros que se equivocaron y muchos que fueron profundamente dañados.Si algo he aprendido observando en estos meses a Michelle Bachelet, es que para los seres humanos y las sociedades es imposible saltar al futuro sin reencontrarse con las raíces y mirar de frente la historia pasada.

23.2.06

UN HOMBRE GRANDE (CLOTARIO BLEST)

“Quizás muchos no imaginaban que aquel andrajoso hombre que circulaba por las céntricas calles de la capital, ataviado con un mameluco desteñido y una frondosa barba, que cubría su larga cabellera blanca con un yoqui negro, era uno de los más connotados chilenos de este siglo.Poseía unos tranquilos ojos azules. Era delgado y de baja estatura. Se alimentaba sólo de frutas y de tubérculos. No bebía más que agua, excepcionalmente leche. Se acostaba en una destartalada cama de bronce, encima de una maraña de lana de fibra, que en algún momento fue un colchón. Dormía poco pero en cambio trabajaba sin cesar. Su cuerpo parecía no contar. Su nombre era Clotario Blest.” http://www.clotarioblest.org( El Canelo. Noviembre 1992).
Lo conocí en los años duros de la Dictadura en un atestado acto en la Parroquia de Viña, cuando era casi una necesidad existencial el que hombres sabios nos hablaran más allá de la verdad oficial. Su presencia era casi mágica, ese pequeño hombre irradiaba energía, convicción y un gran compromiso con los desvalidos y con su patria. Que le importaba él y su seguridad, si su trabajo podía lograr que se recuperara la democracia, se restituyera la verdad y la justicia.
Católico de profundas convicciones, desde muy joven demostró su compromiso con las causas justas. Renunció, en mutuo acuerdo con su novia , a formar su propia familia para consagrarse a la causa social del cristianismo.
Empleado Público, funcionario de la Tesorería de la República. Muy temprano en su vida organizó el grupo “El Surco”, que tenía como propósito organizar a los trabajadores.
Ya en 1919 fue expulsado del Seminario de Santiago, por encabezar una protesta estudiantil. Mientras trabajaba, se dio el tiempo para estudiar (Química en la Universidad Popular de Quinta Normal y Leyes en la Universidad Católica), estaba convencido que ésta era la forma de ayudar al proletariado de forma más eficiente. En los años 30, siguiendo a su guía espiritual, el cura Jesuita Fernando Vives, creó varias organizaciones laicas que fueron el germen de los vientos de la Teología de la Liberación. Fomentando el deporte, logró que los trabajadores fiscales pudiesen organizarse, germen de la ANEF, de la que fue su fundador. Tras largas luchas en defensa de los derechos de los trabajadores y las masas desposeídas, en 1953, logró consolidar el movimiento de los trabajadores en la emblemática CUT.
Golpizas, cárcel, relegaciones y persecución permanente fue el pago que recibió por su lucha consecuente. Los partidos de izquierda lo presionan a renunciar a la Presidencia de la CUT, la eterna ceguera privó al movimiento sindical chileno de un Líder de verdad.
Marginado por los que creían saber, don Clota se unió a grupos revolucionarios, llegando a crear la llamada “Iglesia Joven”, acompañado por laicos, sacerdotes y religiosas.
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, junto a estudiantes, obreros y profesionales creó el Comité de Defensa de los Derechos Humanos (CODEH – 1970), con el fin de denunciar y sensibilizar a la opinión pública frente a la represión desatada, siempre optando por la vía no violenta.
Durante el Gobierno de Allende, trató de generar todas las alertas posibles sobre el rumbo violentista que estaba tomando nuestra sociedad, está de más decir que muy pocos lo escucharon.
Ya anciano, pero con la nobleza de los grandes hombres, apoyado en su enorme consecuencia de vida, asume la vía no violenta de la lucha contra la criminal dictadura fascista de Pinochet y asociados. Cárceles, parroquias, calles y cuanto espacio fuera útil, fueron el escenario de Don Clota para convocar, exigir, denunciar y luchar por un Chile de nuevos aires, en donde el diálogo fuera la base para construir esa sociedad que en esos días anhelábamos, de la cual muchos adolescentes como yo, ni siquiera habíamos tenido oportunidad de imaginar.
Don Clotario murió a sólo dos meses de recuperada la democracia por la que tanto luchó, tenía 90 años y estaba solo, acompañado de sus convicciones, de su compromiso.
Sobre el Cristianismo y los cristianos, dijo: “Soy un convencido de que el amor es el gran motor del mundo y pienso que si el socialismo no es amor, entonces no es socialismo.” … “Pienso que cualquier hombre que ame a su prójimo también es un cristiano intuitivo.”
Sobre la Unidad Sindical dijo: “ No podrá hacerse solidamente mientras no cambien los factores morales, sobre la base de la doctrina de Cristo, Gandhi y Luther King. No es, por tanto, por culpa del Poder que el movimiento de los trabajadores sufra de grandes desalientos, sino por falta de ellos al carecer de una doctrina moral.”
“ Mi único norte, como cristiano, es luchar permanentemente por los más pobres, los explotados, los perseguidos, los angustiados.”
En las últimas etapas de su larga vida, acrecentó su fe en los jóvenes, diciendo que la juventud “ es admirable…tiene ideales y concepciones de valentía, honestidad y justicia…en sus almas está gestándose el hombre nuevo que en definitiva va a construir la nueva sociedad”.
Con el susto eterno de aquellos días (1979), salimos del salón parroquial, inflados por nuevos aires, movidos por nueva energía, impulsados por ese pequeño Gran Hombre. Ningún susto sería capaz de detenernos, habíamos escuchado y compartido con un gran líder, de esos que hoy nos hacen falta.
¿Qué seria del declarado Humanismo Cristiano sin cristianos y Humanistas como nuestro Clotario? - ¿qué sería del Humanismo Cristiano, con estos prepotentes constructores de plásticos, que por el sólo hecho de haber sido hijos de quien son, pretenden que lo de humanista se les herede y puedan pontificar y descalificar? - ¿Qué dirá Don Clota?.
Cristián Rojo DíazProfesor.

25.1.06

SIGNIFICADO, CONSECUENCIAS Y PROYECCIONES DEL TRIUNFO DE MICHELLE BACHELET

1.- El país optó por un liderazgo diferente, lo que marca un cambio en la política.
¨ El triunfo de Michelle Bachelet demuestra que hay un CAMBIO PROFUNDO en lo que la ciudadanía quiere de la política y de los liderazgos políticos, y especialmente, de la coalición gobernante.
¨ La gente quiere –como dijo Michelle en su discurso la noche del triunfo– recorrer el camino al desarrollo y a la igualdad JUNTO a su líder y no DETRÁS de nadie, como ocurre en la política tradicional.
¨ El triunfo de Michelle hizo que la ciudadanía se sintiera VALORADA y eso se demostró la noche del domingo en la genuina alegría y entusiasmo de una enorme multitud que salió espontáneamente a la calle sin haber sido convocada. El triunfo de Bachelet representa LA VEZ DE LA CIUDADANIA y la gente se SIENTE contenta por ello. Los partidos políticos deben ser capaces de leer y asumir este mensaje de la gente.
¨ La ciudadanía se siente EMPODERADA, quiere expresar, quiere ser escuchada, quiere participar en la tarea de “forjar su propio destino”. Ello también plantea enormes desafíos a la política y a los políticos.
¨ El nuevo liderazgo consiste en saber “desentrañar los anhelos y esperanzas de la gente”. Lo dijo la Presidenta electa. La “gran alianza entre política y sociedad, entre representantes y representados”, tiene una dimensión de DIALOGO que es insoslayable.
¨ Dialogar significa, en primer lugar, estar dispuesto a ESCUCHAR lo no solo que la gente necesita, sino lo que propone para resolver los problemas. La política y los políticos tienen que aprender a ir a terreno no solo en tiempo de elecciones, conversar con las organizaciones sociales y sus dirigentes, interpretar lo que dice la gente a través de los diversos canales de comunicación. Dialogar es ACOGER las propuestas ciudadanas, para poder DECIDIR sobre los temas, no más como “técnicos” del poder o como “iluminados”, sino como mandatarios de los ciudadanos, que actúan con y de frente a la ciudadanía y no a sus espaldas. “Decidir”... sí, porque el nuevo liderazgo no significa no tomar decisiones (para tomarlas hemos elegida una Presidenta y un parlamento), pero lo hace con la inmensa legitimidad de haber considerado el PENSAR Y EL SENTIR de la gente.
2.- MUJER PRESIDENTA, SÍMBOLO Y A LA VEZ MOTOR DE UN PROFUNDO CAMBIO CULTURAL
“Bachelet representa el comienzo de un nuevo ciclo político y cultural en Chile”.
“El gran problema de la derecha es que quedó desfasada del cambio cultural que se está viviendo en Chile. El liderazgo de Bachelet permitió conectar a la Concertación con ese cambio”.
¨ Michelle Bachelet, la noche del debate por TV, llamó a la ciudadanía a hacer historia con ella, eligiendo en Chile a la PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA. Así, puso sobre la mesa en forma destacada el tema de su condición de mujer, sin soslayarlo, sin disfrazarse de “caballero con faldas” (a lo Thatcher), haciendo ver que no da lo mismo en el momento que vive Chile hoy, el género de quien nos lidera. Con ello, le dio un significado épico, trascendental, a su elección. Para alegría de hombres y mujeres y asombro de la prensa y la comunidad internacional.
¨ “¿Quién hubiera pensado hace veinte, diez o cinco años que Chile elegiría como Presidente a una mujer?”. Con la misma épica inició su discurso la noche del 15. Y las mujeres en la Alameda se terciaron la banda tricolor, con un orgullo y un fervor que hace años no se veía en este país. La elección de Bachelet es una reparación simbólica una de las más ESCANDALOSAS Y ANTIGUAS DESIGUALDADES de este país, tan escandalosa como la distancia entre pobres y ricos. El tema de la falta de oportunidades para las mujeres y la profunda desigualdad entre los géneros ha sido SIEMPRE importante preocupación del PPD. Más que de cualquier otro partido de la Concertación (y desde el primer momento apoyamos a Michelle).
¨ La presencia de las mujeres en los espacios de la vida pública ha sido históricamente escasa, aunque ha ido mejorando paulatinamente con los años en los Gobiernos de la Concertación. En el mercado laboral, por ejemplo, la participación femenina, de un 32,4 % en 1990, aumentó a un 42 % en 2003 (CASEN 2003). Sin embargo, ese porcentaje sigue siendo bajo en relación a otros países, lo que indica que hay un 58 % de mujeres que no tienen ingresos propios. Las jefas de hogar, como nuestra Presidenta electa, han aumentado según esa misma fuente de 20 % en 1990, a 26,2 % en 2003, lo que indica que en Chile crece la proporción de mujeres que deben cuidar del hogar y de sus hijos y producir los ingresos para sustentarlos. Los hogares con jefatura femenina son los más pobres de Chile.
¨ En política, recién en 1952 las mujeres tuvieron derecho a voto para Presidente de la República. Cincuenta y tres años después, su presencia en cargos de decisión política sigue siendo baja. En el actual Gabinete, solo el 17,6 % son mujeres Ministras. Los datos de los demás cargos son 24 % de Subsecretarias, 21.7 % de SEREMIS, 7 % de Intendentas y 27 % de Gobernadoras. En el actual Parlamento, hay un 12.5 % de diputadas y un 5 % de senadoras. La participación es baja, SIN EMBARGO, TODAS LAS DECISIONES QUE SE TOMAN, AFECTAN TANTO A HOMBRES COMO MUJERES.
¨ La experiencia del Gobierno Lagos indica que cuando se quiere quebrar la tradición conservadora, se puede. Cuando hay voluntad política, las cosas pueden cambiar. DOS DE LAS CINCO MUJERES QUE RICARDO LAGOS NOMBRÓ MINISTRAS AL INICIAR SU MANDATO LLEGARON A SER PRECANDIDATAS DE LA CONCERTACIÓN A LA PRESIDENCIA. UNA HA SIDO ELECTA SENADORA CON UNA ALTISIMA VOTACIÓN Y LA OTRA SERA NUESTRA PRIMERA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA. Esto quiere decir que la ciudadanía no solo lo acepta, sino que lo desea. Estamos iniciando una nueva era en materia de equidad de género e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El compromiso de un Gobierno paritario es una muestra de los aires renovados de justicia, libertad e igualdad que soplan en Chile.
¨ La elección de Michelle Bachelet, y la respuesta ciudadana a su discurso explícito de su condición de mujer, ES SIMBOLO DE UN CAMBIO CULTURAL... DE AHORA EN ADELANTE, NINGUN PUESTO DE DECISIÓN SERA TABÚ PARA NADIE, NI HOMBRE NI MUJER. Como dijo alguien, a partir de ahora, las mujeres tendrán el límite que solo ellas se autoimpongan.
¨ Michelle Bachelet en la Presidencia también será MOTOR DE CAMBIO CULTURAL. Su presencia en la más alta magistratura, así como sus políticas de gobierno irán contribuyendo a erradicar profundos enclaves de machismo en el corazón y la mente de hombres y mujeres. Que van desde su peor cara, LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ejercida por unos y aceptada por otras. La discriminación tiene mil facetas: el acoso sexual, la discriminación por presencia física o por edad para acceder a un trabajo, etc. Todo esto no es compatible con una sociedad moderna.
" OTRO ASPECTO DE ESTE CAMBIO CULTURAL tiene que ver CON EL MODO QUE TIENEN LAS MUJERES DE TOMAR DECISIONES E IMPLEMENTAR ACCIONES. Éste tipo de liderazgo resulta más democrático y más moderno que la política convencional, en un país que aspira a superar estilos autoritarios de convivencia. El nuevo tipo de liderazgo por el que ha optado la ciudadanía, más dialogante, más afectivo, más acogedor y más horizontal con la gente, TIENE GÉNERO, Y MICHELLE LO ENCARNA DESDE SU CONDICIÓN DE MUJER. En la cultura política de este país, aceptar lo femenino como UN LEGITIMO OTRO (como dice Maturana) Y COMO UM APORTE VÁLIDO A LA POLÍTICA Y LA CONVIVENCIA SOCIAL significa un enriquecimiento y una transformación cultural.
.- Renovación de la Concertación
" “La Concertación es un proyecto país y no sólo una alianza electoral, al punto que ninguno de sus adherentes le hizo caso a los cantos de sirena de Piñera, quien sacó menos votos que Lavín el 2000”.
¨ “La Concertación no es una cáscara vacía, tiene alma. Un alma que fue clave en el triunfo del NO, cuando derrotamos a la dictadura; clave en estos años, en que hemos conducido a Chile hacia el progreso, y que será clave en el futuro gobierno de Michelle Bachelet, en que el sello estará dado por una nueva manera de ejercer el poder, más dialogante, horizontal y generoso, en definitiva, ciudadano”.
¨ “El triunfo del 15 de enero demostró que Bachelet era la renovación que requería nuestro conglomerado”.
¨ “Lo que hace a la Concertación un proyecto y no una alianza electoral o política es su oferta estratégica de desarrollo integral para Chile: el perfeccionamiento democrático, la igualdad y equidad social, la participación ciudadana y la ética en los asuntos públicos. Esos son valores permanentes con los que, ya está demostrado, concuerda la aplastante mayoría de los chilenos”.
¨ “Este es un proyecto que es capaz no sólo de consolidar sus logros, sino de regenerarse, de reinventarse y producir, desde su propia identidad, nuevas metas, ideas y liderazgos para cambiar la faz de este país, para generar el gran cambio cultural que instala a una mujer en la Presidencia de Chile y hace de Chile un hogar acogedor para todos y todas, sin exclusión”.
¨ “¡Qué diferencia con la derecha! Cuando la Concertación están tensionada, no se quiebra; cuando está desafiada, no se divide; cuando surgen liderazgos nuevos, no trata de asfixiarlos en la cuna; cuando es puesta a prueba, recurre a los ciudadanos, que la siguen apoyando”.
¨ “La Concertación desmintió con hechos que su tiempo había terminado por incapacidad para resolver los problemas, pues el Presidente Lagos goza del 70 pro ciento del respaldo popular, o por abandono, pues es un hecho que los famosos humanistas cristianos no desertaron ante los cantos de sirena de Piñera o el truco de las banderas DC en Conchalí”.
4. Concertación y ciudadanía
“Se ha creado una expectativa social sobre un nuevo estilo de gobierno. Los partidos políticos deben dejar que Bachelet despliegue su sello ciudadano”.
“Los partidos que conformamos esta nueva Concertación tenemos la responsabilidad de consolidar un nuevo estilo más participativo y hacer de este nuevo gobierno un gran proyecto país”.
¨ Si no quieren permanecer como “alquimistas del poder” (u “operadores” partidistas) y darle un significado a su rol de líderes políticos en este nuevo escenario, tienen que ser capaces de establecer CANALES DE COMUNICACIÓN a través de los cuales la gente pueda hacer oir su voz. Pero más que nada, deben ser capaces de aceptar, con HUMILDAD, que los partidos y los líderes convencionales no son los únicos que pueden proponer opciones para decidir sobre el destino colectivo. En eso consiste la “magia de la democracia” (y de allí la enorme importancia de las políticas de participación y de comunicación social que sea capaz de implementar el Gobierno Bachelet).
¨ NO HAY QUE TENERLE MIEDO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Ella es indispensable para la marcha de un Gobierno eficaz; para mantener permanentemente energetizada a la democracia, y lograr que su “magia” no se marchite, sofocada por los burócratas y los operadores partidarios.
¨ Todo esto representa un tremendo DESAFÍO no solo para el Gobierno Bachelet, que tendrá que organizarse muy rápidamente para arrancar ya con este nuevo estilo, sino para la Concertación y los partidos que la integran. La relación entre los partidos que tienen legítimamente puntos de vista diferentes ante una serie de temas, debe ser un ejemplo de diálogo ante la ciudadanía. La Concertación debe ser ejemplo de diálogo transparencia en las relaciones entre partidos y con los partidos de la oposición.

VICTOR BARRUETO
Presidente Nacional del PPD, Diputado de la Republica.
24 de enero de 2006

17.1.06

Política y violencia terrorista


Hace algunos días leí una entrevista a Raúl Sohr a propósito de un reciente libro que publicó sobre el terrorismo. El enfoque que hace el autor, quien me merece el mayor respeto y me parece un excelente comentarista internacional, sobre la violencia terrorista me pareció sorprendente porque muestra una cierta relativización de la violencia. Esto me ha incentivado a escribir este comentario.

La idea central es que no hay argumento político que justifique la violencia.

La violencia es propia del ser humano en tanto propia de la naturaleza. Existe, pero eso no significa de ningún modo que sea positiva o que se le pueda encontrar un aspecto positivo.

En términos muy generales podemos decir que el bien se origina en el mal, en sentido que primero existe el mal y a partir del mal, por intervención de elementos racionales y racionalizadores, se origina el bien. Pensar que el mal se origina en el bien es ilógico ya que el bien, en tanto tal, no puede dar origen al mal, no tiene cualidades para originar el mal. Por esto, sólo es posible que el bien se origine en el mal. Y el punto de inflexión lo produce el elemento razón que interviene en el mal, estimando la necesidad de cambio, y originando el bien.

Si concordamos en que el bien se origina en el mal, podemos concordar con filósofos políticos, como Hanna Arendt y Karl Schmidt, que sitúan el origen de la política, más o menos, como "la continuación de la guerra por otros medios". La política surge como encausamiento racional de la guerra. La guerra, en cuanto forma de resolver las discrepancias, es la forma de relación interhumana menos civilizada y por tanto, más primitiva que existe. Se busca la aniquilación del contrario.

La política en este sentido es un estadio superior de desarrollo del ser humano. En un momento del estado de guerra intervino la razón y buscó poner fin a la violencia.

En algún momento de la guerra intervino la razón y llevó a los seres humanos a aplicar la razón para resolver los conflictos: en ese momento nació la política como forma superior de interrelación de grupos antagónicos o discrepantes. En el ámbito político no buscamos la aniquilación física del contrario, que en ese caso puede buscar la nuestra también, buscamos la aniquilación argumental del contrario. Las balas se reemplazan por las palabras. En este sentido, la violencia es la antítesis de la política. Y aún más, la violencia es profundamente antipolítica. Por esto no se puede mezclar política con violencia.

Cuando la violencia sustituye el accionar político es que estamos retrocediendo a estadios de barbarie propios de períodos prepolíticos. La violencia puede encontrar una cantidad de causas de origen, pero no tiene justificación política.

Creo que esta diferencia se debe resaltar en forma permanente así como permanente es la necesidad de mantener el accionar político frente al permanente embate de las fuerzas de la barbarie. La política es una creación humana y por tanto presenta deficiencias y es perfectible, pero es el único camino que nos aleja de la barbarie. En este sentido, a veces nos encontramos con ejemplos positivos como es el caso del paso dado por el IRA en orden a dejar las armas y tomar el camino de la política o las palabras para continuar su lucha.
Claudio Muñoz Ruiz
Arquitecto

16.12.05

SOBRE EL PODER


Desde Machiavelo hasta Dick Morris, pasando por Bobbio, Rouseau y tantos otros, han habido muchas disquisiciones sobre la política, pero todos han coincidido que la comprensión de ella va acompañado del entendimiento del uso del poder y su justificación.Hoy se reclama fuertemente de la búsqueda del poder de parte de los candidatos y/o partidos políticos, sin comprender que la consecución del poder es esencial al desarrollo del quehacer de los entes políticos.¿Qué diferencia a un grupo de otro? ¿A un político de otro?Aquí hay que intentar una explicación de lo esencial de un partido, de la definición más consensuada. “Es una comunidad de personas, que unidos por una definición ideológica (o filosófica, si se quiere), y que coinciden en determinados principios morales, buscan alcanzar el poder para implantar un orden (o quizás un estado) coincidente con su declaración de principios”.¿Qué, si no otra cosa, que una coincidencia de los valores propios, con los de un partido político, impulsan a un individuo a registrarse en una agrupación determinada?. ¿Qué otra manera existe de implementar en la sociedad los valores en que se cree, sin el poder para realizarlo?Aquí no se trata de ganarle al otro como en el deporte, por un sano sentido deportivo, sino, de tener más posibilidades de realizar las acciones, de hacer las leyes, decretar las ordenes que transformen (o congelen, según sea el caso) la sociedad de acuerdo a la concepción ideal de ella que cada cual tenga.Por eso no da lo mismo de quien detente el poder; su concepción del ser humano y de la sociedad difieren entre unos y otros notablemente y a pesar de que todos puedan decir que están al servicio del pueblo y de los pobres, los hay que defienden, por ejemplo, la propiedad como dogma de fe, despojándola de su función social y otros que preconizan la violencia como necesaria para el cambio social. Hay quienes, sin decirlo expresamente (y hay ejemplos en la historia) se niegan a entregar la educación universal, por sospechar que el conocimiento solivianta al ser humano y otros que diciéndolo expresamente, también por ejemplo, niegan el derecho a la mujer, por ser esta propiedad del padre o del marido y no un ser humano con derechos.Ahora bien, el tema es saber como distinguir entre una y otra cosa. Y para eso, no queda más que remitirse a la historia, los documentos, declaraciones de principios (es obligatorio hacer una en el momento de inscribir un partido político (por lo menos en Chile), escritos y declaraciones de sus principales líderes, etc.De cualquier manera, la esencia de la democracia, es que haya alternativas donde elegir y es deber de los ciudadanos explorar en cada alternativa la que sientan más cercana a su propia manera de pensar. Muy probablemente ninguna va a calzar un ciento por ciento con su manera de pensar, pero al igual que comprarse la ropa en las tiendas, si no es posible un traje a la medida hay que optar por uno de confección y elegir a la que le calce mejor.
Sergio Topaz Rusowsky
Presidente Provincial Valparaíso PPD

1.11.05

LOS ANTAGONISMOS

INTRODUCCION

De antemano debo hacer la salvedad de que, en aras de la extensión del artículo, muchos de los conceptos mencionados se esbozarán sólo en general. Por otra parte esta es una reflexión sujeta a modificaciones u observaciones que serán acogidas con el mayor entusiasmo desde el momento que la discusión y la discrepancia son el tema de este artículo.

Hoy en día es frecuente encontrar personas ligadas al quehacer político que promueven los consensos como la panacea política más moderna y actual, como la única visión política a la que podemos recurrir, como si fuera el último descubrimiento y presentándola a su vez como el camino ineludible y exclusivo que permitirá al país avanzar en el desarrollo y el progreso. Lo interesante es que el concepto de consenso en boga es más bien la idea de evitar la discusión antes que llegar a consenso tras una profunda discusión, que sería la idea política del consenso. Es más bien la concepción del consenso en su acepción mas superficial posible, es el no discutir. El problema es que este tipo de consensos, que se promueve como a tono con la época que vivimos, es un camino seguro de despolitización y eso creo que es muy peligroso.

En el campo de la cosa pública ha entrado la visión del marketing, la arena política se ha impregnado de elementos, procesos y criterios propios del campo de la economía, y en ese entorno el ciudadano es enfrentado por los políticos como un consumidor. En este plano se ve como más dúctil un ambiente neutro, sin discordancias, sin voces estridentes que alteran la melodía de fondo que es más bien insípida. El mismo ciudadano tiende a sentirse más bien un consumidor, haciendo valer más sus exigencias como si fuera un consumidor de lo público que desarrollando sus deberes como un ciudadano que plantea sus puntos de vista. Tal vez es más fácil y cómodo no asumir los deberes ciudadanos si los derechos ciudadanos, que van paralelos, al parecer de todas maneras se mantienen. El problema, no menor, que se nos plantea es que a esta altura de la historia sabemos que ningún derecho se mantiene sólo per se.

CIUDADANIA Y ESPACIO POLITICO

Rehuir los antagonismos es un elemento, entre otros, que conduce a una despolitización del espacio ciudadano. Y la despolitización del espacio ciudadano puede dar origen a problemas bastante complejos.

Como primer acercamiento trataré de definir el concepto de ciudadano para lo cual recurro a algunos clásicos empezando por Aristóteles, el padre de la filosofía política. Junto al ciudadano debemos tratar, en términos generales, el campo de la política que es donde se hace el ciudadano.

En términos clásicos, para Aristóteles el político era "EL" ciudadano. La política clásica no establecía ninguna separación entre ciudadanía y política.

El ciudadano sólo se define por el ejercicio de la función pública que es para Aristóteles la función política. "El rasgo eminentemente distintivo del verdadero ciudadano es el goce de las funciones de juez y magistrado". Con ello Aristóteles quería decir que en el ejercicio de la función pública se demuestra la plena función de la condición ciudadana. Respecto de ésta, escribió: "el ciudadano para nosotros es un individuo revestido de poder y basta por tanto gozar de este poder para ser ciudadano" Demás esta decir que en los tiempos de Aristóteles no cualquiera era ciudadano, pero eso ya es materia de otro costal.

Ciudadanos en términos finales son, para Aristóteles, los hombres libres. Libertad frente a las urgencias de la vida y libertad de espíritu. De este modo ciudadanía se asocia indisolublemente al concepto de libertad, y sólo se hace posible en un medio libre. Es decir, el ciudadano es una persona libre, que está revestido de poder por cuanto ejerce derechos políticos en la polis. El campo de crecimiento del ciudadano es el escenario político, y la condición ciudadana depende del desarrollo de este escenario. No se entiende un ciudadano en un medio no político. Dicho de otra forma, la existencia de un espacio político es condición necesaria para la existencia del ciudadano, y a su vez, la sociedad civil compuesta por ciudadanos es requisito para la existencia de la política.

Esta relación se origina justamente en el hecho de que por una parte el ciudadano detenta un poder de decisión y por otra es el espacio político el campo donde se zanjan las diferencias entre las personas, donde se dirimen los conflictos y las pugnas de poder. Fuera del campo político sólo se encuentra una oscuridad donde las diferencias se zanjan por medio de la violencia. Ahí el ciudadano no tiene un medio para existir. Recordemos a Kant que escribió que la política no viene de la política sino de la guerra. Parafraseando a Von Clausewitz podemos decir que la política es la continuación de la guerra por otros medios, medios pacíficos donde se manifiesta el ciudadano.

Una característica importante de nuestra Era de la Informática y de este conjunto de procesos interrelacionados que dan forma a la globalización, es que marcan una fuerte presencia de la economía en nuestros espacios públicos, y la política, en cuanto práctica esencialmente propia de los espacios públicos, tiende a teñirse con este tinte económico.

En los tiempos globales que vivimos a menudo se cree que la política ha sido desplazada por la pura razón económica. Las teorías surgidas en torno a la globalización, en general, refuerzan esta idea.

Una de las teorías en boga es la Teoría del globalismo. El globalismo, en cuanto ideología de la globalización, es consustancial a uno de los paradigmas más caros a la modernidad. Dicho paradigma, en primera instancia cartesiano, parte de la premisa de que todo hecho o proceso tiene una "causa externa", inmóvil e irreductible a todo tipo de cambio, como puede ser la economía, el mercado mundial o la propia globalización. Esta teoría, en tanto basada en un paradigma determinista deja a la política "fuera de juego", por cuanto el desarrollo del hecho histórico obedece a causas externas. En general casi todas las interpretaciones del fenómeno de la globalización, liberales o neomarxistas, refuerzan esta creencia del desplazamiento de la política.

Pero en la practica cotidiana observamos que la política persiste, y es lo más alejado que puede haber a una "causa externa", inmóvil e irreductible a todo tipo de cambio.

EL ANTAGONISMO Y LA DISCREPANCIA

En este contexto, uno de los elementos de importancia que surge dentro del campo político es el tema del tratamiento de las discrepancias y los antagonismos. Las concepciones liberales, y las neomarxistas también, eluden los antagonismos a partir de su reducción de la política a la causa económica. Curioso es que políticos de experiencia se suman a esta concepción siendo que el antagonismo y la discrepancia son elementos considerados claves por importantes filósofos políticos.

Carl Schmitt, filósofo político alemán de principios del siglo XX, postula que la ausencia de antagonismo debilita tanto la política como las costumbres, de ahí que para él, la tensión política es condición de vida ciudadana. Schmitt escribe que para evitar la corrupción disolutiva de los pueblos se requiere de una repolitización constante de sus relaciones antagónicas.

Los ciudadanos que no manifiestan su voluntad política no tienen canales de expresión para expresar sus opiniones antagónicas, sus voluntades, sus pasiones. Es difícil desconocer que los antagonismos existen, son reales y no se deben esconder. Esconder los antagonismos es acumular presiones que después pueden estallar en forma imprevisible.

Los regímenes dictatoriales son esencialmente antipolíticos justamente porque buscan principalmente suprimir el espacio que permite la libre transferencia de las ideas, pasiones, voluntades y deseos de los ciudadanos. Hanna Arendt decía que sin el mundo público, desde donde nace la política - actividad que por ser humana siempre es precaria e imperfecta - las colectividades regresan a la barbarie. Cuando la caída en la barbarie tiene lugar en tiempos modernos esa barbarie puede ser organizada en forma de empresa, con las metodologías de la administración moderna. La historia reciente en nuestro país y en el mundo nos ha mostrado que se puede ser bárbaro y moderno a la vez.

IMPLICANCIAS DE LA DESPOLITIZACIÓN

Qué podría implicar el desplazamiento de los antagonismos por consensos artificiales? Los peligros que conlleva este camino de abandono del espacio político son significativos. La despolitización aleja la política como medio de intercomunicación de subjetividades múltiples.

Maquiavelo advierte que la peor de todas las corrupciones es la corrupción de los pueblos, es decir la pérdida de la condición política de los pueblos. Como también lo percibió Montesquieu, la pérdida de la condición política de los pueblos tiende a manifestarse no sólo en una corrupción de la política sino también de las costumbres. Y esa corrupción-decadencia lleva necesariamente a formas políticas autoritarias o derechamente a la negación de la política mediante el establecimiento de dictaduras.

Dicho de otra forma, la masa dedicada a funciones puramente económicas como el consumo, la abstención política de la ciudadanía, o la sociedad civil convertida en un simple amontonamiento de individuos absolutamente descoordinados entre sí dejan el campo libre a la aparición de las formas autoritarias de Gobierno.

Un Parlamento muy bien dotado puede convertirse en instancia dictatorial cuando los ligamentos que dan forma a la representación se encuentran disueltos o destrozados. La Ley y la Constitución sin política ciudadana pueden llegar a ser instancias dictatoriales pese a todo su fervor constitucional.

FORTALEZCAMOS EL ESPACIO POLITICO

La humanidad descubrió la política cuando dos enemigos al pie de sus familiares muertos convinieron en que yo no sigo matando a los tuyos y tú no matas a los míos. Resolveremos nuestros conflictos por la vía de la palabra. En ese momento intervino la razón en el espacio donde reinaba la barbarie.

Pero esto no significa que los antagonismos desaparecen, sino que se da otro cauce de salida a estos antagonismos que son, por lo demás, inherentes a la existencia de individuos pensantes, deseantes, con voluntad propia.

Uno de los primeros derechos conquistados por el hombre es el derecho a la vida, y consustancial a ello, la humanidad desarrolló, a través de la intervención de la razón, el derecho a la resolución de los conflictos por la vía política en vez de la guerra. La política es una creación humana por tanto tiene imperfecciones y se encuentra en permanente evolución, pero es el único escenario que nos aleja del abismo oscuro en que desembocamos cuando perdemos la capacidad de enfrentar los antagonismos por medio de la palabra.

La responsabilidad de los hombres libres es buscar el fortalecimiento del espacio político en la sociedad.

Claudio Muñoz Ruiz
Arquitecto

4.10.05

Mahatma Gandhi -- El coraje del diálogo y la no violencia

Estaba visitando Raj Ghat, donde había sido cremado el Mahatma Gandhi, el padre de la independencia india. En alguna parte un ave cantó. Había un bosque en las cercanías, y las ardillas corrían a través de sus exuberantes y verdes matorrales. El área era un espacioso y bien cuidado altar de la no violencia. Mientras ofrecía flores ante la plataforma de piedra negra que constituye el monumento de Gandhi, incliné mi cabeza en señal de reverencia. Yo reflexioné sobre el brillante espíritu de Gandhi. Pensé en sus incesantes luchas para sofocar los fuegos del odio con el agua extraída de las fuentes puras del amor por la humanidad. Y pensé en lo solitario que estuvo en su búsqueda.

"¡Gandhi nos dice que no tomemos represalias contra los musulmanes! ¿Cómo puede él ponerse de su parte? ¡Es imposible Ellos mataron a mi familia, incluyendo a mi hijo de cinco años!". "¿Nos está diciendo que soportemos los ataques de los hinduistas? ¡Es ridículo! ¿No sabe lo que los musulmanes han pasado todos estos años? Después de todo, Gandhi mismo es hinduista, ¿verdad?".

El anciano sabio fue por todas partes, donde quiera que los hinduistas y los musulmanes estuvieran envueltos en ciclos de conflictos y represalias teñidos de sangre. Él pedía el fin de las matanzas. Pero la gente, enloquecida por el odio, consideraba hipócritas o cosas peores a sus intentos por la reconciliación. Ellos demandaban saber de qué lado estaba él.

Pero él no estaba del lado de ninguno. Y, al mismo tiempo, estaba del lado de ambos. Para él, las personas son hermanos y hermanas. ¿Cómo podía él mantenerse como un silencioso testigo de las masacres? Gandhi declaró que él estaba deseando ser cortado en dos si eso era lo que quería la gente, pero no que la India sea cortada en dos. Él quería saber, ¿qué bien podía derivar del odio? Si el odio se respondía con odio, sólo enraizaría más profundamente y se propagaría más. Supongamos que alguien le enciende fuego a la casa de uno y uno responde encendiéndole fuego a la suya, ¡pronto todo el pueblo estaría en llamas! Incendiar la casa del atacante no le devolverá a uno la suya. La violencia no resuelve nada. Involucrándose en represalias uno sólo se hiere a sí mismo.

Pero sin importar con cuánta urgencia Gandhi le insistiera al pueblo que escuchara la razón, los fuegos del odio continuaban ardiendo. En contra de Gandhi, quien estaba solo, había demasiadas personas avivando las llamas. El 20 de enero de 1948 -en realidad 10 días antes de que fuera asesinado- una bomba casera le fue arrojada a Gandhi mientras asistía a una reunión. Este acto de terrorismo fue realizado por un joven hinduista. Afortunadamente, la bomba erró el blanco y Gandhi sobrevivió. El joven fue arrestado. Al día siguiente, varios simpatizantes de la creencia Sij llamaron a Gandhi y le aseguraron que el inculpado no era un sij. Gandhi los reprendió, diciendo que para él no importaba nada si el asaltante era un sij, un hinduista o un musulmán. Sea lo que fuese, dijo él, le deseaba el bien.

Gandhi explicó que al joven le había sido enseñado a pensar que él era un enemigo de la causa hinduista, que el odio había sido implantado en su corazón. El joven creía lo que le había sido enseñado y estaba tan desesperado, tan vacío de toda esperanza, que la violencia le pareció la única alternativa. Gandhi sólo sintió piedad por el joven. Incluso le habló al indignado jefe de la policía para que no hostigara a su asaltante sino que hiciera un esfuerzo por convertirlo a pensamientos y acciones correctas.

Este fue siempre su enfoque. Nadie aborrecía más la violencia que Gandhi. Al mismo tiempo, nadie sabía más profundamente que la violencia sólo puede ser enfrentada con la no violencia. Así como el fuego se extingue con el agua, el odio sólo puede ser derrotado con el amor y la compasión. Algunos criticaron a Gandhi por mimar al terrorista. Otros desdeñaron su convicción, llamándola sentimental y poco realista, una visión vacía.

Gandhi estaba solo. Muchos veneraron su nombre, pero pocos compartieron verdaderamente sus creencias. Para Gandhi, la no violencia significaba un rebosante amor por toda la humanidad, un estilo de vida que emanaba de la médula misma de su ser. Hacía posible la vida, sin ella, él no habría podido vivir siquiera un momento. Pero para muchos de sus seguidores, la no violencia era simplemente una estrategia política, una táctica para lograr que la India se independizara de Gran Bretaña.

Mientras más firmemente buscaba él sus creencias, más profundo se hacía su amor por la humanidad. Este amor hizo que le fuera mucho más imposible ignorar las realidades políticas que configuraban la vida de las personas. Al mismo tiempo, el contacto con estas realidades políticas fortaleció su convicción de que nada es más esencial que el amor por la humanidad. Esto lo colocó, sin embargo, en la posición de ser denunciado tanto por figuras religiosas, que veían su compromiso en el manchado reino de la política como impulsado por una ambición personal, como de los líderes políticos, que lo consideraban ignorante e ingenuo. Debido a que él transitaba el camino medio, el verdadero camino de la humanidad que busca reconciliar las contradicciones aparentes, sus creencias y sus acciones parecían tendenciosas a aquellos que estaban en los extremos.

El siglo XX fue un siglo de guerras, un siglo en el que cientos de millones de personas tuvieron muertes violentas. En la nueva era del siglo XXI, la humanidad debe ser guiada por el principio absoluto de que matar nunca es aceptable o justificado -bajo ninguna circunstancia. A menos que comprendamos esto, a menos que promovamos ampliamente e implantemos profundamente la comprensión de que la violencia nunca puede ser utilizada para defender las creencias, no habremos aprendido nada de las amargas lecciones del siglo XX.

La verdadera lucha del siglo XXI no es entre las civilizaciones, tampoco entre las religiones. Será entre la violencia y la no violencia. Será entre la barbarie y la civilización en el más verdadero sentido de la palabra. Hace más de medio siglo, Gandhi buscó romper los ciclos de la violencia y las represalias. Lo que nos distingue de las bestias, dijo él, es nuestra continua lucha por el automejoramiento moral. La humanidad está en una encrucijada y debe elegir, afirmó él, entre la violencia (la ley de la selva) o la no violencia (la ley de la humanidad).

El coraje siempre es requerido para transformar el mal en bien. Este es el momento para que cada uno extraiga ese coraje: el coraje de la no violencia, el coraje del diálogo, el coraje para escuchar lo que no quisiéramos escuchar, el coraje para contener el deseo de venganza y ser guiados por la razón.

La violencia nace de un espíritu herido: un espíritu consumido y cubierto por el fuego de la arrogancia; un espíritu astillado y desgastado por la frustración de la impotencia; un espíritu reseco por la insaciable sed de significado en la vida; un espíritu marchito y disminuido por sentimientos de inferioridad. La ira que resulta de un autorrespeto herido, de la humillación, estalla como violencia. Una cultura de violencia, que se deleita sometiendo a otros apabullándolos y golpeándolos, se propaga por toda la sociedad, a veces amplificada por los medios. El líder de los derechos civiles americanos, doctor Martin Luther King, h, fue un estudiante de la filosofía de Gandhi. Él declaró que una persona cuyo espíritu está confundido no puede practicar verdaderamente la no violencia. Ha sido mi esperanza que la luz de la India -un país conocido en el Oriente desde tiempos antiguos como "la tierra de la luna"- ayude a propagar el espíritu de la paz, así como los frescos rayos de la luna brindan balsámico alivio del desesperante calor del día. De un corazón curado y pacífico, nace la humildad; de la humildad, nace la voluntad por escuchar a otros; de la voluntad de escuchar a otros, nace la comprensión mutua; y de la comprensión mutua, nacerá una sociedad pacífica.

La no violencia es la más elevada forma de humildad; es el coraje supremo. La esencia de las enseñanzas de Gandhi fue la intrepidez. El mahatma enseñó que "el fuerte nunca es vengativo" y que sólo el valiente puede involucrarse en el diálogo .

20.9.05

ALGUNOS ALCANCES DE LA DEMOCRACIA EN CHILE HOY

Hace unos días apareció un artículo en la prensa sobre una encuesta que entre otras respuestas, consignaba una según la cual entre los sectores de menores ingresos existía un importante grado de descontento con la democracia en Chile.
Esto me pareció interesante, no por ser algo positivo precisamente, sino más bien porque pasó sin pena ni gloria, siendo una constatación que debiera preocupar al mundo político.
Se trata básicamente de que sectores desfavorecidos por el modelo económico endosan la responsabilidad de su situación a la democracia. El problema es importante por cuanto tenemos ejemplos en los países vecinos cuando este descontento ha llevado al fracaso a gobiernos y ha desestabilizado la institucionalidad de esos países. Me refiero, entre otros, al caso del ex-presidente Alfonsin en Argentina que fue desbancado por presión de masas afectadas por los problemas económicos en que cayó el país. Tenemos también la confusa salida del gobierno del ex-presidente Fernando de la Rúa. En Bolivia, por otra parte, tenemos innumerables casos semejantes en los últimos tiempos. Todo esto, sin desconocer la potestad del pueblo de revocar el mandato dado a sus representantes, se ha hecho en contextos absolutamente desestabilizados y bajo procedimientos no democráticos, generando una serie de momentos de crisis que afectan gravemente cada uno de estos países afectados, en especial, sus economías que es justamente el origen de los descontentos.
El problema de fondo es endosar la responsabilidad de la marcha de la economía a la democracia. Este es un problema de la mayor gravedad, porque la democracia no resuelve los problemas económicos ni es su responsabilidad.
La democracia abre un espacio de dialogo y controversia, posibilita la búsqueda de soluciones, permite las interrelaciones que pueden tender al mejoramiento de los problemas económicos, pero no es su responsabilidad solucionarlos.
La democracia es la forma principal que se da la política para su realización, hoy en día y en la cultura occidental. En este sentido debemos revisar el concepto de la política en algunos aspectos generales. La política puede tener diversas formas de realización, pero lo principal es que su rol en la sociedad como campo de interrelación de la gente y los grupos humanos se debe preservar. Siempre debemos tener presente que la política surge de la guerra. La política surge cuando dos enemigos deciden dejar de matarse entre si y buscar otras formas de resolver sus conflictos. Es la intromisión de la razón en los conflictos de la convivencia de los seres humanos. Alguien ha dicho que la política es la continuación de la guerra por otros medios.
Los medios de la política son el diálogo y la gramática, o dicho de otra forma, las balas de la política son las palabras.
La relación entre los seres humanos no está ni probablemente nunca esté libre de conflictos. Con esto volvemos a la idea de que los antagonismos existen, son reales y no se pueden desconocer aún en el mundo de hoy, en que ha desaparecido la antigua bipolaridad mundial. Hemos visto surgir guerras fratricidas en diferentes partes del mundo, incluso en pueblos supuestamente modernos como en la antigua Yugoeslavia o en algunas ex repúblicas soviéticas.
Una característica común de esos pueblos, y que salta a la vista, es que no tenían cultura política, producto de la falta de vida cívica. Esto genera una incapacidad crónica para solucionar conflictos a no ser a través de la violencia.
En este sentido debemos hacer un importante alcance. Los regímenes dictatoriales son esencialmente antipolíticos ya que buscan principalmente suprimir el espacio que permite la libre transferencia de las ideas, pasiones, voluntades y deseos de los ciudadanos. En este sentido, los regímenes socialistas fueron un claro ejemplo de sistema antipolítico.
La filosofa política alemana Hanna Arendt decía: sin el mundo público, desde donde nace la política - actividad que por ser humana siempre es precaria e imperfecta - las colectividades regresan a la barbarie. Y cuando la caída en la barbarie tiene lugar en tiempos modernos esa misma barbarie puede ser organizada en forma de empresa. La historia reciente nos ha mostrado claramente que se puede ser bárbaro y moderno a la vez.
Volviendo al tema de la democracia, nos queda preguntar qué es lo que quieren los descontentos con ella?
Creo que los políticos deben buscar una respuesta y actuar responsablemente.
La política se debe defender, es un producto generado por los hombres y por tanto es perfectible permanentemente, pero requiere ser cuidada so pena de caer fuera de su campo donde reina la barbarie.

Claudio Muñoz Ruiz

PROGRAMA PUENTE CHILE SOLIDARIO

A partir del año 2002 se da inicio a la implementación en todo el País del Sistema de protección social Chile Solidario, dirigido a brindar una atención especial y personalizada a 225.000 Familias más pobres del País .
En este período se logro la aprobación de la ley 19.949 que en su articulo 1ª señala textualmente "Crease al sistema de protección Social denominado Chile Solidario dirigido a las familias y sus integrantes en situación de extrema pobreza,cuyo objetivo es promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida .
El programa cuenta con apoyo Psicosocial entregado especialmente a estas familias por apoyos Familiares que están a cargo del Jefe/a de unidad de intervención a través de las municipalidades respectivas.
Los apoyos familiares visitan personalmente a las familias beneficiarias entregándole orientación,apoyo y ayudándole a dar cumplimiento de las condiciones mínimas para mejorar así la calidad de vida de sus familias estas familias tienen el acceso garantizado a un conjuntos de subsidios monetarios que determina la ley.
Se trabaja de acuerdo a las prioridades de las familias con siete imensiones. Identificación, Salud, Educación, Dinámica Familiar, Habitabilidad, Trabajo e Ingresos este apoyo es otorgado por dos años y luego de finalizado esta intervención estas familias pasan al Chile Solidario
Hoy necesitamos que Chile sea mas Fraterno solidario y ayudar así a mejorar la calidad de vida de miles de chilenas y chilenos.
El gobierno del Presidente Ricardo Lagos ha entregado la posibilidad que muchos ciudadanos de nuestro País mejore su calidad de vida y tenga derecho a soñar por un futuro mejor .

Margarita Carrasco Aguilera

14.9.05

SALVADOR ALLENDE. ¿Qué es ser Allendista hoy?


Si Salvador Allende, aún viviera: ¿De qué lado tendría comprometido su accionar ciudadano?, ¿Dónde militaría?, ¿Cuáles serían los acentos que pondría en su vibrante discurso y acción militante?.
Sin duda las respuestas a estas interrogantes constituyen especulación, en este caso en particular, podríamos tener respuestas que cubrirían el más amplio arco de alternativas.
Las opiniones abarcarán desde aquellos que se quedaron con la imagen del aguerrido revolucionario, metralleta en ristre, defendiendo el último bastión de la Democracia, hasta quienes sin olvidar esa imagen, buscamos en sus escritos, en su historia, en su militancia política y de vida, llegando a entender que Salvador Allende fue un Demócrata, por sobre todas la cosas. Un hombre idealista, que logró construir y difundir la utopía de una Sociedad justa, en donde todos tuviésemos acceso al progreso, a la participación ciudadana y a gobernar.
Allende vivió en una época en donde el concepto de la Lucha de Clases tenía un gran arraigo, sirviendo de elemento de análisis histórico, razón por la que la lucha anti imperialista constituía un fuerte y esencial motor del discurso y la acción.
Nadie puede darse el lujo de ser ajeno al contexto histórico en que le ha correspondido vivir y Salvador Allende, fue un hombre, un gran hombre, de su época.
Su trascendencia a la Historia Universal, se origina en su Amor a la Patria. No esa patria chovinista de los que gustan de los botones dorados, sino esa Patria que protege, que nos brinda su cultura, sus paisajes, sus productos; en donde vivimos, crecemos y nos desarrollamos; en donde construimos nuestras vidas, nuestros afectos y nuestras vivencias.
Allende fue un Hombre de su época y de la nuestra, pues nos ha aportado un vitalizado concepto de Patria, de chilenidad, de justicia social, de participación ciudadana, de hombre íntegro, integrado y ciudadano. Padre de familia, comprometido con las clases populares, pero que a la vez no olvida su cultura y es capaz de oler y vestir bien, de beber los mejores mostos sin complejos, pero con la convicción de que deben existir igualdad de oportunidades a través del acceso a la Educación, a sistemas de Salud eficientes y a un trabajo bien remunerado, con justicia social.
Allende nunca creyó en hordas violentistas que usurparan la propiedad privada y destruyeran nuestros espacios comunes, nunca propició la violencia como método de construcción de una sociedad más justa para todos, por el contrario siempre puso un acento en la participación ciudadana, en la toma de conciencia por parte del pueblo respecto de cuales eran sus responsabilidades y derechos.
El ser Allendista hoy, es ser profundamente democrático, comprometido con la construcción de una sociedad con oportunidades para todos.
Ser Allendista hoy, es propiciar la participación de todos los chilenos en la construcción de una Patria grande. Ser Allendista hoy, es ser militante comprometido con Chile y su futuro.
Ser Allendista hoy, es llevar el compromiso social a nuestra casa, a nuestro barrio, a nuestro trabajo, a toda nuestra vida, predicarlo con hechos en el día a día.
Lo urgente hoy, es dar consistentes lecciones de Allendismo a muchos de los funcionarios de confianza del actual gobierno, en diversos niveles. Una lección de compromiso con las causas que dicen defender.
Allende aún escribirá muchas páginas de la historia de este hermoso país llamado Chile.

Cristián Rojo Díaz
Profesor

13.9.05

Blog de Juan Cameron

Estimados amigos, les invitamos a leer los poemas de Juan Cameron picando aquí.

Adiós a septiembre

Yo esperaba que septiembre y sus idiotas días pasaran como un tranvía por las calles
Usted también y septiembre
bulliciosa lenta para perderse al fin por una esquina
camino hacia la cárcel de Lisboa
o en un accidente en Gotemburgo
o en la imagen de Santiago (1950) aún en la pupila
pero perderse al fin después de todo
Septiembre con sus cuatros y sus onces sus dieciochos diecinueves veintitantos
con el día del hijo y del cáliz brutal ya ni me acuerdo
Pero no
junto a Tomas Tranströmer me aparece procaz con esos ruidos
y esa Ophélia Queiros tan cabellera
Usted con su septiembre que estoy harto
pues ya espero en octubre y en noviembre
la llegada de enero y sus caballos.

(De Versos atribuidos al joven Francisco
María Arouety otros textos desclasificados)

8.9.05

EL PPD QUE QUEREMOS


En su declaración de principios el PPD se define como un partido que recoge lo mejor del liberalismo y el socialismo para crear una sociedad en que predomine la solidaridad por sobre la competencia, en que tenga cabida la diversidad y que dé oportunidades a todos los habitantes de este país. Sin duda el mercado es un buen mecanismo de distribución de los recursos, pero morigerado por un estado protector de los más débiles y de las minorías. Y por supuesto los aspectos de mayor valor social, de ningún modo, pueden quedar a merced del mercado. Me refiero a la Salud y la Educación. En ambas areas le corresponde al estado llevar la conducción para lograr satisfacer a la población, protegerla y darle las herramientas para surgir y de ese modo hacer de este un país mejor.La concertación, conglomerado al cual pertenecemos, ha hecho mucho por avanzar en lo social, pero aún, la cuenta que le debemos al país, está en contra. Hay aspectos en que aún ni siquiera hemos prestado atención. Por ejemplo, hace ya mucho tiempo que se dividió la jornada diaria en tres, ocho horas al trabajo, ocho, al descanso y ocho, a la diversión. ¿Aprovechan así el día los chilenos?. Al margen de que la jornada de trabajo se alarga por voluntad o del patrón o del mismo trabajador, para poder percibir un poco más. Tenemos que considerar que por necesidades de trabajo o de vivienda familiar es necesario movilizarse de distantes lugares, lo que aumenta el gasto y disminuye el tiempo que se le dedica a la familia o a la diversión y el estudio.¿Y la diversión no es también un derecho humano? Y tenemos a la sociedad dividida en dos, los que se tienen que conformar con cuatro canales por aire(que cada día están más vulgares y ordinarios) y los que, por situación económica, gozan de más de setenta, entre ellos los más culturales y educativos. ¿Y no decimos que la educación debe ser un proceso constante y permanente? Y cada pequeño avance y cada curso hoy día es pagado a costos que las mayorías no pueden pagar.Si vivimos en una aldea global, es porque Internet nos pone al alcance de vecino a los extremos del mundo. Entonces ¿Porqué los valores de Internet no están en la posibilidad de todos?Es nuestra tarea generar desde los distintos niveles del Estado, las oportunidades para que cada uno de los ciudadanos desarrolle y haga palpable sus planes de vida individuales que le permitan proyectar al máximo su potencialidad.Debemos proclamar que la educación es una herramienta clave para reducir las desigualdades en la sociedad chilena y es un derecho de todos los segmentos de la sociedad y debemos obrar en consecuencia.Fortalezcamos los valores democráticos desde la familia y la escuela, la vida en diversidad, la tolerancia y el respeto y el reconocimiento de los logros personales, para así construir la sociedad justa, solidaria y armónica en que valga la pena desarrollarse y obtener la felicidad en el poco tiempo que estamos en este mundo.
Sergio Topaz Rusowsky.

6.9.05

Porqué Tallarines, porqué PPD.

Generalmente los sectores políticos de los partidos son denominados por su tendencia, su líder u otro motivo estéticamente correcto. El sector autoidentificado como Tallarines se denomina así por su historia y tradición. Desde 1995 un grupo de militantes del PPD, provenientes de distintas vertientes nos empezamos a reunir en torno a una mesa fraterna. Teníamos por común una visión similar de la ideología, más bien socialdemócrata, y una posición crítica de la conducción del partido hasta ese instante. Una falta de liderazgo y una excesiva influencia personal de los parlamentarios del partido, más bien en función de sus propios intereses, que del colectivo. En esa mesa, que corría su preparación por sus propios miembros y que generalmente estaba en casa de alguno de sus propios participantes, se preparaba lo más fácil y sencillo: espagueti o sea tallarines. Diez años de tradición reuniéndonos y degustando siempre lo mismo. Plato que se fue perfeccionando con el tiempo junto a nuestra participación e influencia en la conducción partidaria. Por esa mesa pasaron ilustres personajes: intendente ayudando a servir la mesa; Guirardi, haciendo diagnósticos del quehacer político (junto con auto propaganda para la dirección del partido); René Jofre pidiendo apoyo para la dirigencia nacional; el diputado González, realizando acuerdos de gobernalidad; varios seremis y algún gobernador.Y ahora que es lo que más nos identifica con el PPD. Nuestro partido es la representación mas exacta de la sociedad chilena, el termino medio de la chilenidad. Un partido de centro, ni revolucionario, ni conservador, principalmente representando a la clase media (mayoritaria en nuestro país), prudente, preocupado tanto de la individualidad como del bien común, muy interesado en las mejoras de la educación, de la previsión, de la salud, progresista en cuanto a la no discriminación, al divorcio, al laicismo, a la prevención del embarazo, etc. Partido que es capaz de preconizar los cambios necesarios para hacer una sociedad más justa, solidaria y participativa. Por eso nos autodenominamos tallarines y PPDs. Por esos luchamos en la sociedad y en el partido, por que esos ideales, en los que coincidimos, se vayan haciendo carne en esas instancias y terminen por beneficiar a todos, todas y cada uno y una de nuestros compatriotas.
Sergio Topaz R.

24.8.05

MAS PREGUNTAS.

En un Libro de Historia Sagrada aparecen como potentes interrogantes ¿Cómo se formó este mundo?, ¿Cómo surgió la vida en la Tierra?, ¿Es cierto que la ciencia contradice a la fe?.

A propósito del drama de Caín y Abel, se pregunta: ¿Somos responsables de la vida de nuestros hermanos?.

A propósito del Diluvio, ¿ Por qué se arrepintió Dios de crear al hombre? Y ¿ Cómo se manifiesta la bondad y Rigor de Dios?.

Finalmente rescato de ese texto lo siguiente: ¿Trata Dios de igual forma a justos y pecadores?.

De nuestro Gran Poeta y Amigo Juan Cameron, en "Jugar con la Palabra", encuentro simples, profundas y poéticas preguntas: Diseñas letras para el olvido?. Y, a propósito de Juan de Saavedra y Valparaíso: ¿Qué hago ahora aquí en esta barbarie entre computadores, naves aéreas y cajas de previsión?. Desafiante pregunta:¿ De cuál patria me hablan de que piedra De cuál suelo heredado o conquistado para enterrar el surco el puño el instrumento De cual nombre o liturgia frente a frente frente al río de piedra que cayendo aplasta la palabra?. Así, sin comas ni puntos seguidos pregunta Cameron.

Cristián Rojo Díaz

Profesor

22.8.05

Las Preguntas

Una de las primeras preguntas de las que existe registro histórico, proviene de Mesopotamia da cuenta de la interrogante planteada por Gilgamesh, héroe guerrero, quien ante el cadáver de Enkidu su amigo, lanzó la interrogante: ¿por qué morimos?

Los primeros filósofos eran hombres que se cuestionaban ante el espectáculo del Universo, buscaban desesperadamente el fundamento, el eje, el principio de todo lo que hay. Este fue el origen del pensar sistemático, la fuente de todos los saberes posteriores.


Sócrates preguntó ¿qué es la virtud, qué es el valor, qué es el bien, qué es la belleza, qué es la cosa en sí?.

Rigoberta Menchú, nos incomoda al preguntar: ¿Y si realmente creyéramos en el valor de la diversidad cultural?.

Albert Einstein, nos dejó con movimiento de piso al lanzar lo siguiente: ¿Y si el tiempo y el espacio fueran relativos?.

Pero Mafalda definitivamente nos encantó al preguntar de una manera tan simple, pero tan profunda: ¿Me puede dar la llave de la Felicidad?.

Occidente es una pregunta constante a lo misterioso. La filosofía, la ciencia, el arte son la historia de las preguntas. Preguntas muchas veces dificultes e incómodas.

La incertidumbre del futuro, de los nuevos escenarios, en un mundo cada vez menos predecible, con menos certezas y dogmas, hace cada vez más vital el preguntar y el motivar a los otros a que pregunten, especialmente a nuestros niños y jóvenes.

Cuestionar, preguntar, es hoy más pertinente que nunca. Especialmente en educación.


Cristián Rojo Díaz
Profesor

21.7.05

Calidad de la Educación.

Se ha constituido casi en lugar común el señalar que la educación pública es de bajo nivel, que nuestros niños y niñas no aprenden y lo que aprenden no es pertinente a los requerimientos de la educación superior o la vida laboral productiva.
Cursos de muchos alumnos, profesores que repiten discursos pasados de moda y que enseñan sin visión de futuro.
¿Es posible articular Programas de Estudio, metodologías y recursos para el aprendizaje, considerando la diversidad regional, provincial y hasta comunal?. ¿Cuáles son los acentos que se pueden implementar en una región como la nuestra?
En Educación ciertamente hemos avanzado, pero aún nos queda un largo camino por recorrer, fundamentalmente nos falta desarrollar un alto nivel de compromiso desde las familias, los educadores, la comunidad toda. Debemos apropiarnos del concepto de desarrollo y fomento del Capital Humano, herramienta que nos permitirá avanzar más sólidamente al encuentro de un país que ofrezca a sus ciudadanos un excelente estándar de vida.
Sin duda, que es posible provocar la articulación de Programas, métodos, recursos y ciudadanía. Que todos asumamos como responsabilidad propia el tener un sistema educativo exitoso. Debemos fortalecer programas que atiendan la diversidad regional, provincial y comunal, con un hilo conductor fuerte, centrado en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, en el desarrollo de las habilidades matemáticas, la resolución de problemas, conciencia de la propia historia, fomento de las ciencias y mucho Inglés, informática y deportes. En una región como ésta, abierta al mundo, habrá que considerar la enseñanza de lenguas tales como el Japonés y chino. Todo ello transversalizado por una sólida formación valórica y de fomento al Emprendimiento y al Liderazgo. Debemos hacer un acento importante en la educación técnico profesional y vincularla fuertemente al Emprendimiento, a hacer empresa, a hacer negocios, a ser creativos generando empleo y no buscándolo. Sutil y vital diferencia.
En esta región se requiere de gente que pueda comunicarse con sus interlocutores del mundo, pero a la vez ofrecer una vía de negocios que permitan el desarrollo integral de la región y el país.
En este escenario resulta vital que nuestras instituciones de educación superior hagan un esfuerzo de coordinación en la oferta de carreras, pero fundamentalmente que ésta esté vinculada con las necesidades de desarrollo regional y nacional más que con sus expectativas de aumento de matrícula.
Cristián Rojo Díaz
Profesor

ecoestadistica.com